lunes, 18 de julio de 2016

PIENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

(UNAE)


PROYECTO INTEGRADOR EN SABERES (PIENSA)

INTEGRANTES:

CRISTHIAN ASQUI
SELENA GUILLÍN
ABIGAIL LOJANO
OSWALDO ZHIMNAY


TEMA:

COMPRENSIÓN LECTORA


TUTOR:
MIGUEL SOLA

TERCER CICLO PARALELO 5 EGB

AZOGUES - 2016


JUSTIFICACIÓN

A medida que se han desarrollado las prácticas pre-profesionales en la Escuela Emilio Abad, se ha pasado por un proceso de observación a alumnos de 5to y 6to año de Educación General Básica. Se pudo evidenciar falencias en cuanto a la comprensión de textos, lecturas y material didáctico.

“Los niños al realizar un repaso tenían bastante dificultad al momento de leer y comprender lo que decían, por ende se demuestra una complicación de comprensión lectora” (Diario de Campo de Guillín y Lojano # 3, 04 de Mayo de 2016).

       Al momento de facilitar un texto como material de trabajo se ha constatado la poca práctica de lectura y el balbuceo en la transición de una palabra a otra mientras transcurre el ejercicio de lectura presentado.

“El día de hoy se ha solicitado a los alumnos realizar una lectura en voz alta. Hemos podido observar que los alumnos se traban bastante cuando leen y no existe una continuidad en el proceso de lectura” (Diario de Campo de Asqui #2, 03 de Mayo de 2016)

Motivo por el cual podemos referir la poca importancia que se da a la práctica de la lectura durante las horas de clase e incluso como parte de tareas extra clase.

       Los alumnos simplemente se dedican a reproducir un contenido presentado por el docente y no a desarrollar sus capacidades y habilidades propias. Cuando se trabaja con preguntas de análisis y comprensión de ciertas lecturas como ejercicios, los alumnos dan respuestas totalmente erróneas o simplemente dan respuestas fuera del contexto trabajado.

“Hemos podido evidenciar que los alumnos no entienden los textos escolares como se espera. La maestra es quien da las respuestas a los alumnos para completar sus libros de trabajo y ellos no logran analizar el texto que se trabaja” (Diario de Campo de Zhimnay #4, 05 de Mayo de 2016)

       Todo este proceso de observación y seguimiento que se ha realizado en el transcurso de una semana a un número de 70 alumnos de entre 5to y 6to año de la Unidad Educativa Emilio Abad, ha permitido considerar como punto central de nuestro trabajo el desarrollo de las capacidades y habilidades críticas y de análisis en los alumnos, con el objetivo de fortalecer la comprensión lectora y por ende su buen desempeño dentro de sus aulas de clase.


CATEGORÍAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:
1.-   Carecen  de  conocimientos  previos  sobre  el  tema  de  que  trata  el  texto,  carencia  reflejada  probablemente en un vocabulario pobre.

Por ejemplo cuando pedimos leer un texto sobre la leyenda del maíz, con contenidos apropiados para los alumnos de 6to de básica, un grupo mayoritario de estudiantes, desconocía el significado de varias palabras tales como: arrebato, inconformidad, “fuerza bruta”, entre otras, por este motivo creemos que a pesar de su breve recorrido por la vida, deberían tener un vocabulario más amplio para comprender textos sencillos como el presentado.

2.   No  supervisan  el  propio  proceso  lector,  es  decir,  no  auto-observarse  mientras  uno  está  leyendo y por tanto no auto-comprobar si está entiendo.

 La lectura denotativa tiene demasiadas trabas al momento de realizarla, hemos escogido un texto en base a la leyenda de “los piel roja” que relativamente no presenta complicaciones o términos complejos de realizarlos, sin embargo al pedir que realicen la lectura en voz alta, un grupo de estudiantes demuestran muchas trabas o pausas al leer la leyenda.

3.     No  generan  inferencias,  a  menudo  necesarias  para  lograr  una  comprensión  mental  coherente del texto.

Por ejemplo en el grupo de los estudiantes de quinto año, leímos el cuento de “la gallina de los huevos de otro” y se les pidió que realicen un dibujo sobre la parte que más les impresionó del tema, varios alumnos dibujaron otras cosas que no tenían ninguna relación con la lectura, por este motivo pensamos que se les dificulta generar inferencias.

ANÁLISIS

Modelos y Procesos de investigación educativa
Este proyecto tiene un problema de partida que es la comprensión lectora. Durante las prácticas pre-profesionales realizadas en las aulas de 5to y 6to de básica se utilizó el método socio-crítico con la técnica de observación en las tres fases de la investigación (diagnóstico, propuesta, contraste), además de la observación participante aplicándola según lo visto en la clase de. Según los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados como fue el caso de la prueba de entrada para conocer la realidad de los estudiantes y mediante la observación realizada día a día para la interpretación de determinados datos.

Aprendizaje humano y mente consciente
Fue una herramienta de utilidad en relación con nuestro piensa, rescatando la importancia que la inteligencia emocional tiene con respecto al desempeño no sólo dentro del proceso educativo, sino dentro de un proceso social. Al momento de enfrentarse a la comprensión de textos y escritura de los mismos no se necesita solo tener conocimientos gramaticales y ortográficos, sino también saber qué es lo que queremos comunicar, y entender lo que se nos comunica mediante los diferentes escritos.


Cátedra integradora: diseño y desarrollo de modelos pedagógicos ancestrales y locales
Cátedra integradora enfatiza que mientras más sentidos intervengan en el proceso de enseñanza aprendizaje más conexiones nerviosas se activarán. Tomando en cuenta lo planteado se permite que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en la comprensión lectora sin limitantes es decir: realizar actividades por apego ya sean manuales, verbales, escritas o visuales que partan de su imaginación. Es por esto que nosotros adoptamos otro de los conceptos que indica: cuan más ambigua sea la tarea menor es el riesgo de fracaso. Creando un ambiente propicio para que los niños puedan experimentar sin temor a errar.

Enseñanza aprendizaje de la lengua I
Propone que la lectura introduce en un mundo creado por el ser humano, en un sistema de grafías inventadas con el fin de la comunicación. Este mundo comunica, transmite conocimientos como experiencias, vivencias, instrucciones, usos y mensajes. Además es realmente importante que los textos seleccionados para la clase de lengua sean en la mayor medida posible atrayentes e interesantes, de acuerdo a las inquietudes y gustos del alumnado de este modo se acercaran y trabajaran con el de una manera más eficaz y motivadora, desarrollando a la vez la destreza lingüística.

Modelos educativos:
Modelos educativos nos invita a analizar el cognitivismo, constructivismo y conectivismo. Cognitivismo en el momento donde el estudiante imagina y piensa en lo que ellos quieren comunicar, como hacerlo y su manera de expresar mediante palabras organizando sus ideas. Constructivismo porque el facilitador guía al estudiante y este partiendo de experiencias previas puedan construir sus propios textos. Conectivismo como una herramienta didáctica para la tarea a realizar mediante las nuevas tecnologías y de esta manera poder captar la atención de los mismos.

Aproximación diagnostica:
Esta asignatura nos indica la importancia del perfil docente como un facilitador dentro del proceso que no limite la capacidad imaginativa de los educandos y los estimule para que el resultado sea fructífero. Siendo un participante activo que los apoye y motive durante el trascurso de su formación para llegar a ser mejores. El docente debe prepararse y mantenerse en constante desarrollo y actualización de técnicas, estrategias y metodologías de enseñanza para incentivar en los estudiantes nuevas formas de aprendizaje.

 Modelo UNAE.
Propone que el protagonista de nuestro modelo de información es el aprendiz, los docentes son acompañantes que orientan, estimulan, provocan, ayudan y abren horizontes a través de la tutoría personalizada. Siendo este nuestro referente para la elaboración del piensa donde nuestros estudiantes son el centro del proceso, con la finalidad de que los alumnos logren desarrollar sus habilidades cognitivas en especial la macro destreza leer y escribir.


CONCLUSIÓN:
Nuestro tema de trabajo nos permite verificar la importancia que tiene la comprensión de las diversas lecturas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El problema que presentan los estudiantes al comprender la lectura, es una falencia común en nuestras escuelas, por esto pensamos que este proceso se debe tomar muy en serio y tenemos a nuestro favor los variados conocimientos y herramientas que cada una de las asignaturas nos ha brindado durante este ciclo.

Para favorecer la comprensión de la lectura consideramos que existen varios factores tales como la versatilidad y capacidad del docente para lograr este objetivo, pensamos que el profesor debe tener en cuenta las siguientes características esenciales:

1.      Ser un docente interactivo, que promueva actividades a partir de los conocimientos previos de los estudiantes y de manera paralela  proponga constantemente zonas de desarrollo potencial en los estudiantes.

2.      Tener actividades lúcidas y variadas para las distintas clases de tal forma que se logre la atención de los estudiantes con la finalidad de mejorar los resultados de tareas propuestas.

3.      Tener un “sexto sentido” para comprender los problemas y necesidades de los estudiantes, para dedicar tiempo a la solución de estos, ya que un contexto favorable de desarrollo de los estudiantes es sin duda de gran importancia para alcanzar aprendizajes significativos.


PROPUESTA:

Es la búsqueda de una escuela eficaz, en donde  tenemos la relación del estudiante con su entorno, por tanto serviría de mucho que los estudiantes se desenvuelvan en otro tipo de entornos, museos, parques, bibliotecas públicas, zoológicos, y de este proceso obtener aprendizajes reales en pro de mejores actitudes y aptitudes de los chicos. La probabilidad de aumentar el conocimiento de su entorno sería sin duda un factor determinante para la adquisición de experiencias previas y que de este modo se de una manera más ágil y eficaz el proceso de comprensión lectora.

Otra de las propuestas que presentamos es la que enfatiza Tonucci a cerca de los textos, dice que estos deben ser acordes a su entorno para generar mayor impacto y correlación con lo que se aprende, de este modo al momento que el estudiante tenga que realizar una inferencia o una detonación de la lectura, el contenido del texto le sea familiar y el proceso sería más provechoso y estimulante para el alumno.

Como parte final de nuestras propuestas, tomamos las teorías de Mayer y Saloven que proyectan su teoría a cerca de la importancia de la inteligencia emocional para potenciar el sistema cognitivo de los estudiantes. Esto lo lograríamos siendo docentes proactivos en la propuesta de tareas innovadoras, activando la curiosidad y la suspicacia en los estudiantes con actividades dentro y fuera del aula de clases, y enfocando nuestro esfuerzo en conseguir aprendizajes significativos a través de actividades lúdicas funcionales.

REFERENCIAS


Asqui, C. (2016). Diario de campo #2. Azogues.
Barrera, A. D. (sf). Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. enseñanza de la compresión de texttos. sl.
Guillín, S., & Lojano, A. (2016). Diario de Campo #3. Azogues.
Zhimany, O. (2016). Diario de Campo #2. Azogues.



ANEXOS
Diario de campo Lojano 
Diario de campo Gullín 





No hay comentarios:

Publicar un comentario