lunes, 27 de junio de 2016

Entrevistas 7-14/06/2016

ENTREVISTA


 
Cuando realizamos una entrevista el listado de preguntas = Universo de interés y esta debe de ser una conversación ente iguales y no simplemente una pregunta-respuestas. Esto nos sirvió de mucha ayuda al momento de realizar nuestra entrevista a Encarna Soto (Profesora de Didáctica de la Universidad de Málaga) realizada el día de 14 de junio del 2016.

Para obtener mayor información hacer buenas entrevistas orientándonos del tema y sobre todo sabiendo que es lo que voy a preguntar y sobre qué tema es el que voy a tratar.

Clase 24/05/2016

APRENDIZAJE


Ideas que se me han quedado de esta clase:

APRENDIZAJE: Modificación  de estructuras cognitivas
EVALUACIÓN: Instrumento de control, nos enseña que las decisiones importantes están en manos de otros no de nosotros.
En una sinapsis se crea una estructura cognitiva más compleja que la anterior.
Además se observó el vídeo de Ken Robinson “La escuela mata la creatividad” para realizar un análisis para aplicarlo en nuestro proyecto “La escuela que queremos para el futuro en la sociedad”

“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información” (Albert Einstein)

Opinión

LA ESCUELA QUE QUEREMOS EN EL FUTURO PARA LA SOCIEDAD


En el Ecuador se ha realizado varios cambios en las reformas educativas de los 10 años de EGB que se dan en nuestro país, pero como nos dicen Manuel Fernández Navas y Noelia Alcaraz Salarirc (Docentes e Investigadores de la Universidad UCA), la realidad dentro de las aulas educativas es muy diferente a lo que se plantea por escrito porque no se realizado nada de lo planteado.

La escuela deseada debería plantear al estudiante retos interesantes como lo plantea Tonucci además de que la infraestructura de la escuela nos facilite el movimiento de los estudiantes y que sobre todo sea un ambiente agradable y de gran comodidad para los mismos. Como plantea Encarna Soto (Profesora de Didáctica de la Universidad de Málaga), todo lo que planteemos debe estar de acuerdo con el proyecto educativo que se ha programado antes de decir que debería tener nuestra escuela, en donde nuestros docentes deberían demostrar de verdad una vocación por la actividad que desarrollen y que a su vez estén en constante formación teniendo así la capacidad de estrechar la teoría con la práctica.
 

En cuanto al agrupamiento o como organizaríamos a los estudiantes no lo haríamos por edades con un año de diferencia sino por ciclos o intervalos de edad, de esta forma los niños menores o más pequeños aprenderían desarrollando la Zona de Desarrollo Próximo, esto con la metodología de trabajo en grupos y como asignaturas plantear proyectos en donde el estudiante pueda resolver problemas reales que observa cotidianamente en el medio social en el que se desarrolla. En todo este proceso la familia jugara un papel fundamental porque serán capaces de vivir lo que viven sus hijos en la escuela desarrollándose conjuntamente.

"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender". (Alvin Toffler)


viernes, 10 de junio de 2016

Clase 3

UN ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICA

                   
17 de mayo del 2016, regreso a la universidad después de dos semanas fuera por la prácticas, y en esta clase lo que hicimos fue hacer un análisis desde un punto de vista el cual no había tomado en cuesta pero considero que es muy importante porque con esto nos ayuda a plantearnos nuevas metas para poder saber cómo mejorar algo que estamos observando además de que el trabajo orientado anteriormente nos sirve para tener una idea de que pensamos cambiar y como lo podríamos hacer.
Pedagogía
Cuanto más ambigua la tarea menor el riesgo. Tarea muy concreta mayor riesgo
Cuantos más sentidos intervengan más conexiones nerviosas se activan.

Y una frase para pensar: “EL SER QUE PUEDE SER, COMPRENDIDO ES LENGUAJE”



Clase 2

LA ESCUELA QUE QUEREMOS PARA EL FUTURO

26 de abril del 2016, “Nadie entiende nada hasta que no tome conciencia de que aprende”, unas muy buenas palabras con la que se comenzó la clase. Para esto también se nos explicó una de las normas de pedagogía que era “El aprendizaje no se puede medir”, solo se puede llegar a medir el aprendizaje cuando el mismo es superficial y conductual, solo cuando se condiciona al estudiante que si no contesta bien una pregunta en el cuestionario tiene mal y reprueba y si sabe contesta bien y tendrá una buena nota. Ene l aprendizaje lo importante son las transformaciones que se dan en el cerebro para eso el docente es el encargado de disponer las mejores condiciones posibles para que se produzca el aprendizaje.

Pedagogía

  1. Nada de lo importante que se haga en clase lleva nota. Aprendizaje sin presiones.
  2. Evaluación es emitir juicios de valor partiendo de un análisis.

Además se inició con la tarea que vamos a realizar con el transcurso de los días dentro de este ciclo de clases “la escuela que queremos para el futuro en la sociedad”, comenzamos planteándonos las dimensiones que deben tener la entrevista que vamos a realizar para conocer la información necesaria. 

Clase 1

PEDAGOGÍA 
La clase del día 19 de abril del 2016 me sorprendió totalmente porque pensé que sería lo mismo de siempre, un docente presentándose y el alumnos solo escuchando lo que dice, pero no fue así sino todo lo contrario, de cosas que no pensamos que podríamos aprender algo, lo hicimos como fue lo que yo lo digo normas de pedagogía que nuca lo había visto de esa forma pero estoy completamente de acuerdo:
  1.       Hacer que el estudiante se emocione con ingresar a clases.
  2.     No transmitir información porque si sino darle sentido a la información que tenga el estudiante y organizarle.
  3.   No saber medir el aprendizaje, esto porque no hay nada peor para el aprendizaje que la presión de una nota. 

miércoles, 8 de junio de 2016

ENSEÑANZA PROGRAMADA

LA ENSEÑANZA PROGRAMADA


Lo que podríamos decir de la enseñanza programada, sistematización y graduación de los aprendizajes cumpliendo con ciertas etapas, estos conocimientos solo llegan a tener sentido solo dentro de los centros educativos pero el estudiante no es capaz de darle un significado fuera de los mismo.

     Según la opinión de Sebastián Gertrúdix, el aprendizaje de la lectura y la escritura no están sujetas a un programación gradual, pero es lo que se ha realizado llegando hasta el punto en el que los estudiantes no aprender a leer sino a decodificar lo que está en el texto y esto no es lo que de verdad se espera lograr, sino que el estudiante le dé un significado a lo que está leyendo perdiendo la razón de ser de tener esa habilidad.

     Como docentes debemos lograr que nuestros alumnos pongan en práctica lo que aprenden dentro de las aulas de clases, de que nos sirve que conozcan todo teóricamente si no son capaces de ponerlo en práctica en cualquier actividad, así como también debemos teorizar algunas de las actividades que realizan los estudiantes para que puedan saber cuáles son las bases de algo que realizan.

     Si ponemos un claro ejemplo dentro de las practica pre-profesionales realizadas hasta la fecha, podemos decir que el alumno es limitado a realizar las cosas, la  lectura de ellos es solo lo que ven pero no pueden realizar un comprensión, además de que dentro el aula de clases participan activamente los niños que se considera que son los mejores leyendo, el resto de estudiantes quiere participar pero el docente limita esta posibilidad denegando la oportunidad. 

     Debemos crear condiciones reales de aprendizaje esto producirá dentro de los estudiantes una mejor forma de asimilación de contenidos, dejando una huella en el educando se lograra tener buenos resultados en una evaluación, aunque no debemos presionar a los alumnos para el resultado porque como un docente dice “mientras más ambigua la tarea menor es el riesgo de fracaso” además de que lo que lo más importante que se haga en clases no lleva nota “aprendizaje sin presiones”.

“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”
Hesíodo