lunes, 27 de junio de 2016

Opinión

LA ESCUELA QUE QUEREMOS EN EL FUTURO PARA LA SOCIEDAD


En el Ecuador se ha realizado varios cambios en las reformas educativas de los 10 años de EGB que se dan en nuestro país, pero como nos dicen Manuel Fernández Navas y Noelia Alcaraz Salarirc (Docentes e Investigadores de la Universidad UCA), la realidad dentro de las aulas educativas es muy diferente a lo que se plantea por escrito porque no se realizado nada de lo planteado.

La escuela deseada debería plantear al estudiante retos interesantes como lo plantea Tonucci además de que la infraestructura de la escuela nos facilite el movimiento de los estudiantes y que sobre todo sea un ambiente agradable y de gran comodidad para los mismos. Como plantea Encarna Soto (Profesora de Didáctica de la Universidad de Málaga), todo lo que planteemos debe estar de acuerdo con el proyecto educativo que se ha programado antes de decir que debería tener nuestra escuela, en donde nuestros docentes deberían demostrar de verdad una vocación por la actividad que desarrollen y que a su vez estén en constante formación teniendo así la capacidad de estrechar la teoría con la práctica.
 

En cuanto al agrupamiento o como organizaríamos a los estudiantes no lo haríamos por edades con un año de diferencia sino por ciclos o intervalos de edad, de esta forma los niños menores o más pequeños aprenderían desarrollando la Zona de Desarrollo Próximo, esto con la metodología de trabajo en grupos y como asignaturas plantear proyectos en donde el estudiante pueda resolver problemas reales que observa cotidianamente en el medio social en el que se desarrolla. En todo este proceso la familia jugara un papel fundamental porque serán capaces de vivir lo que viven sus hijos en la escuela desarrollándose conjuntamente.

"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender". (Alvin Toffler)


No hay comentarios:

Publicar un comentario