lunes, 18 de julio de 2016

PIENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

(UNAE)


PROYECTO INTEGRADOR EN SABERES (PIENSA)

INTEGRANTES:

CRISTHIAN ASQUI
SELENA GUILLÍN
ABIGAIL LOJANO
OSWALDO ZHIMNAY


TEMA:

COMPRENSIÓN LECTORA


TUTOR:
MIGUEL SOLA

TERCER CICLO PARALELO 5 EGB

AZOGUES - 2016


JUSTIFICACIÓN

A medida que se han desarrollado las prácticas pre-profesionales en la Escuela Emilio Abad, se ha pasado por un proceso de observación a alumnos de 5to y 6to año de Educación General Básica. Se pudo evidenciar falencias en cuanto a la comprensión de textos, lecturas y material didáctico.

“Los niños al realizar un repaso tenían bastante dificultad al momento de leer y comprender lo que decían, por ende se demuestra una complicación de comprensión lectora” (Diario de Campo de Guillín y Lojano # 3, 04 de Mayo de 2016).

       Al momento de facilitar un texto como material de trabajo se ha constatado la poca práctica de lectura y el balbuceo en la transición de una palabra a otra mientras transcurre el ejercicio de lectura presentado.

“El día de hoy se ha solicitado a los alumnos realizar una lectura en voz alta. Hemos podido observar que los alumnos se traban bastante cuando leen y no existe una continuidad en el proceso de lectura” (Diario de Campo de Asqui #2, 03 de Mayo de 2016)

Motivo por el cual podemos referir la poca importancia que se da a la práctica de la lectura durante las horas de clase e incluso como parte de tareas extra clase.

       Los alumnos simplemente se dedican a reproducir un contenido presentado por el docente y no a desarrollar sus capacidades y habilidades propias. Cuando se trabaja con preguntas de análisis y comprensión de ciertas lecturas como ejercicios, los alumnos dan respuestas totalmente erróneas o simplemente dan respuestas fuera del contexto trabajado.

“Hemos podido evidenciar que los alumnos no entienden los textos escolares como se espera. La maestra es quien da las respuestas a los alumnos para completar sus libros de trabajo y ellos no logran analizar el texto que se trabaja” (Diario de Campo de Zhimnay #4, 05 de Mayo de 2016)

       Todo este proceso de observación y seguimiento que se ha realizado en el transcurso de una semana a un número de 70 alumnos de entre 5to y 6to año de la Unidad Educativa Emilio Abad, ha permitido considerar como punto central de nuestro trabajo el desarrollo de las capacidades y habilidades críticas y de análisis en los alumnos, con el objetivo de fortalecer la comprensión lectora y por ende su buen desempeño dentro de sus aulas de clase.


CATEGORÍAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:
1.-   Carecen  de  conocimientos  previos  sobre  el  tema  de  que  trata  el  texto,  carencia  reflejada  probablemente en un vocabulario pobre.

Por ejemplo cuando pedimos leer un texto sobre la leyenda del maíz, con contenidos apropiados para los alumnos de 6to de básica, un grupo mayoritario de estudiantes, desconocía el significado de varias palabras tales como: arrebato, inconformidad, “fuerza bruta”, entre otras, por este motivo creemos que a pesar de su breve recorrido por la vida, deberían tener un vocabulario más amplio para comprender textos sencillos como el presentado.

2.   No  supervisan  el  propio  proceso  lector,  es  decir,  no  auto-observarse  mientras  uno  está  leyendo y por tanto no auto-comprobar si está entiendo.

 La lectura denotativa tiene demasiadas trabas al momento de realizarla, hemos escogido un texto en base a la leyenda de “los piel roja” que relativamente no presenta complicaciones o términos complejos de realizarlos, sin embargo al pedir que realicen la lectura en voz alta, un grupo de estudiantes demuestran muchas trabas o pausas al leer la leyenda.

3.     No  generan  inferencias,  a  menudo  necesarias  para  lograr  una  comprensión  mental  coherente del texto.

Por ejemplo en el grupo de los estudiantes de quinto año, leímos el cuento de “la gallina de los huevos de otro” y se les pidió que realicen un dibujo sobre la parte que más les impresionó del tema, varios alumnos dibujaron otras cosas que no tenían ninguna relación con la lectura, por este motivo pensamos que se les dificulta generar inferencias.

ANÁLISIS

Modelos y Procesos de investigación educativa
Este proyecto tiene un problema de partida que es la comprensión lectora. Durante las prácticas pre-profesionales realizadas en las aulas de 5to y 6to de básica se utilizó el método socio-crítico con la técnica de observación en las tres fases de la investigación (diagnóstico, propuesta, contraste), además de la observación participante aplicándola según lo visto en la clase de. Según los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados como fue el caso de la prueba de entrada para conocer la realidad de los estudiantes y mediante la observación realizada día a día para la interpretación de determinados datos.

Aprendizaje humano y mente consciente
Fue una herramienta de utilidad en relación con nuestro piensa, rescatando la importancia que la inteligencia emocional tiene con respecto al desempeño no sólo dentro del proceso educativo, sino dentro de un proceso social. Al momento de enfrentarse a la comprensión de textos y escritura de los mismos no se necesita solo tener conocimientos gramaticales y ortográficos, sino también saber qué es lo que queremos comunicar, y entender lo que se nos comunica mediante los diferentes escritos.


Cátedra integradora: diseño y desarrollo de modelos pedagógicos ancestrales y locales
Cátedra integradora enfatiza que mientras más sentidos intervengan en el proceso de enseñanza aprendizaje más conexiones nerviosas se activarán. Tomando en cuenta lo planteado se permite que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en la comprensión lectora sin limitantes es decir: realizar actividades por apego ya sean manuales, verbales, escritas o visuales que partan de su imaginación. Es por esto que nosotros adoptamos otro de los conceptos que indica: cuan más ambigua sea la tarea menor es el riesgo de fracaso. Creando un ambiente propicio para que los niños puedan experimentar sin temor a errar.

Enseñanza aprendizaje de la lengua I
Propone que la lectura introduce en un mundo creado por el ser humano, en un sistema de grafías inventadas con el fin de la comunicación. Este mundo comunica, transmite conocimientos como experiencias, vivencias, instrucciones, usos y mensajes. Además es realmente importante que los textos seleccionados para la clase de lengua sean en la mayor medida posible atrayentes e interesantes, de acuerdo a las inquietudes y gustos del alumnado de este modo se acercaran y trabajaran con el de una manera más eficaz y motivadora, desarrollando a la vez la destreza lingüística.

Modelos educativos:
Modelos educativos nos invita a analizar el cognitivismo, constructivismo y conectivismo. Cognitivismo en el momento donde el estudiante imagina y piensa en lo que ellos quieren comunicar, como hacerlo y su manera de expresar mediante palabras organizando sus ideas. Constructivismo porque el facilitador guía al estudiante y este partiendo de experiencias previas puedan construir sus propios textos. Conectivismo como una herramienta didáctica para la tarea a realizar mediante las nuevas tecnologías y de esta manera poder captar la atención de los mismos.

Aproximación diagnostica:
Esta asignatura nos indica la importancia del perfil docente como un facilitador dentro del proceso que no limite la capacidad imaginativa de los educandos y los estimule para que el resultado sea fructífero. Siendo un participante activo que los apoye y motive durante el trascurso de su formación para llegar a ser mejores. El docente debe prepararse y mantenerse en constante desarrollo y actualización de técnicas, estrategias y metodologías de enseñanza para incentivar en los estudiantes nuevas formas de aprendizaje.

 Modelo UNAE.
Propone que el protagonista de nuestro modelo de información es el aprendiz, los docentes son acompañantes que orientan, estimulan, provocan, ayudan y abren horizontes a través de la tutoría personalizada. Siendo este nuestro referente para la elaboración del piensa donde nuestros estudiantes son el centro del proceso, con la finalidad de que los alumnos logren desarrollar sus habilidades cognitivas en especial la macro destreza leer y escribir.


CONCLUSIÓN:
Nuestro tema de trabajo nos permite verificar la importancia que tiene la comprensión de las diversas lecturas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El problema que presentan los estudiantes al comprender la lectura, es una falencia común en nuestras escuelas, por esto pensamos que este proceso se debe tomar muy en serio y tenemos a nuestro favor los variados conocimientos y herramientas que cada una de las asignaturas nos ha brindado durante este ciclo.

Para favorecer la comprensión de la lectura consideramos que existen varios factores tales como la versatilidad y capacidad del docente para lograr este objetivo, pensamos que el profesor debe tener en cuenta las siguientes características esenciales:

1.      Ser un docente interactivo, que promueva actividades a partir de los conocimientos previos de los estudiantes y de manera paralela  proponga constantemente zonas de desarrollo potencial en los estudiantes.

2.      Tener actividades lúcidas y variadas para las distintas clases de tal forma que se logre la atención de los estudiantes con la finalidad de mejorar los resultados de tareas propuestas.

3.      Tener un “sexto sentido” para comprender los problemas y necesidades de los estudiantes, para dedicar tiempo a la solución de estos, ya que un contexto favorable de desarrollo de los estudiantes es sin duda de gran importancia para alcanzar aprendizajes significativos.


PROPUESTA:

Es la búsqueda de una escuela eficaz, en donde  tenemos la relación del estudiante con su entorno, por tanto serviría de mucho que los estudiantes se desenvuelvan en otro tipo de entornos, museos, parques, bibliotecas públicas, zoológicos, y de este proceso obtener aprendizajes reales en pro de mejores actitudes y aptitudes de los chicos. La probabilidad de aumentar el conocimiento de su entorno sería sin duda un factor determinante para la adquisición de experiencias previas y que de este modo se de una manera más ágil y eficaz el proceso de comprensión lectora.

Otra de las propuestas que presentamos es la que enfatiza Tonucci a cerca de los textos, dice que estos deben ser acordes a su entorno para generar mayor impacto y correlación con lo que se aprende, de este modo al momento que el estudiante tenga que realizar una inferencia o una detonación de la lectura, el contenido del texto le sea familiar y el proceso sería más provechoso y estimulante para el alumno.

Como parte final de nuestras propuestas, tomamos las teorías de Mayer y Saloven que proyectan su teoría a cerca de la importancia de la inteligencia emocional para potenciar el sistema cognitivo de los estudiantes. Esto lo lograríamos siendo docentes proactivos en la propuesta de tareas innovadoras, activando la curiosidad y la suspicacia en los estudiantes con actividades dentro y fuera del aula de clases, y enfocando nuestro esfuerzo en conseguir aprendizajes significativos a través de actividades lúdicas funcionales.

REFERENCIAS


Asqui, C. (2016). Diario de campo #2. Azogues.
Barrera, A. D. (sf). Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. enseñanza de la compresión de texttos. sl.
Guillín, S., & Lojano, A. (2016). Diario de Campo #3. Azogues.
Zhimany, O. (2016). Diario de Campo #2. Azogues.



ANEXOS
Diario de campo Lojano 
Diario de campo Gullín 





lunes, 27 de junio de 2016

Entrevistas 7-14/06/2016

ENTREVISTA


 
Cuando realizamos una entrevista el listado de preguntas = Universo de interés y esta debe de ser una conversación ente iguales y no simplemente una pregunta-respuestas. Esto nos sirvió de mucha ayuda al momento de realizar nuestra entrevista a Encarna Soto (Profesora de Didáctica de la Universidad de Málaga) realizada el día de 14 de junio del 2016.

Para obtener mayor información hacer buenas entrevistas orientándonos del tema y sobre todo sabiendo que es lo que voy a preguntar y sobre qué tema es el que voy a tratar.

Clase 24/05/2016

APRENDIZAJE


Ideas que se me han quedado de esta clase:

APRENDIZAJE: Modificación  de estructuras cognitivas
EVALUACIÓN: Instrumento de control, nos enseña que las decisiones importantes están en manos de otros no de nosotros.
En una sinapsis se crea una estructura cognitiva más compleja que la anterior.
Además se observó el vídeo de Ken Robinson “La escuela mata la creatividad” para realizar un análisis para aplicarlo en nuestro proyecto “La escuela que queremos para el futuro en la sociedad”

“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información” (Albert Einstein)

Opinión

LA ESCUELA QUE QUEREMOS EN EL FUTURO PARA LA SOCIEDAD


En el Ecuador se ha realizado varios cambios en las reformas educativas de los 10 años de EGB que se dan en nuestro país, pero como nos dicen Manuel Fernández Navas y Noelia Alcaraz Salarirc (Docentes e Investigadores de la Universidad UCA), la realidad dentro de las aulas educativas es muy diferente a lo que se plantea por escrito porque no se realizado nada de lo planteado.

La escuela deseada debería plantear al estudiante retos interesantes como lo plantea Tonucci además de que la infraestructura de la escuela nos facilite el movimiento de los estudiantes y que sobre todo sea un ambiente agradable y de gran comodidad para los mismos. Como plantea Encarna Soto (Profesora de Didáctica de la Universidad de Málaga), todo lo que planteemos debe estar de acuerdo con el proyecto educativo que se ha programado antes de decir que debería tener nuestra escuela, en donde nuestros docentes deberían demostrar de verdad una vocación por la actividad que desarrollen y que a su vez estén en constante formación teniendo así la capacidad de estrechar la teoría con la práctica.
 

En cuanto al agrupamiento o como organizaríamos a los estudiantes no lo haríamos por edades con un año de diferencia sino por ciclos o intervalos de edad, de esta forma los niños menores o más pequeños aprenderían desarrollando la Zona de Desarrollo Próximo, esto con la metodología de trabajo en grupos y como asignaturas plantear proyectos en donde el estudiante pueda resolver problemas reales que observa cotidianamente en el medio social en el que se desarrolla. En todo este proceso la familia jugara un papel fundamental porque serán capaces de vivir lo que viven sus hijos en la escuela desarrollándose conjuntamente.

"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender". (Alvin Toffler)


viernes, 10 de junio de 2016

Clase 3

UN ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICA

                   
17 de mayo del 2016, regreso a la universidad después de dos semanas fuera por la prácticas, y en esta clase lo que hicimos fue hacer un análisis desde un punto de vista el cual no había tomado en cuesta pero considero que es muy importante porque con esto nos ayuda a plantearnos nuevas metas para poder saber cómo mejorar algo que estamos observando además de que el trabajo orientado anteriormente nos sirve para tener una idea de que pensamos cambiar y como lo podríamos hacer.
Pedagogía
Cuanto más ambigua la tarea menor el riesgo. Tarea muy concreta mayor riesgo
Cuantos más sentidos intervengan más conexiones nerviosas se activan.

Y una frase para pensar: “EL SER QUE PUEDE SER, COMPRENDIDO ES LENGUAJE”



Clase 2

LA ESCUELA QUE QUEREMOS PARA EL FUTURO

26 de abril del 2016, “Nadie entiende nada hasta que no tome conciencia de que aprende”, unas muy buenas palabras con la que se comenzó la clase. Para esto también se nos explicó una de las normas de pedagogía que era “El aprendizaje no se puede medir”, solo se puede llegar a medir el aprendizaje cuando el mismo es superficial y conductual, solo cuando se condiciona al estudiante que si no contesta bien una pregunta en el cuestionario tiene mal y reprueba y si sabe contesta bien y tendrá una buena nota. Ene l aprendizaje lo importante son las transformaciones que se dan en el cerebro para eso el docente es el encargado de disponer las mejores condiciones posibles para que se produzca el aprendizaje.

Pedagogía

  1. Nada de lo importante que se haga en clase lleva nota. Aprendizaje sin presiones.
  2. Evaluación es emitir juicios de valor partiendo de un análisis.

Además se inició con la tarea que vamos a realizar con el transcurso de los días dentro de este ciclo de clases “la escuela que queremos para el futuro en la sociedad”, comenzamos planteándonos las dimensiones que deben tener la entrevista que vamos a realizar para conocer la información necesaria. 

Clase 1

PEDAGOGÍA 
La clase del día 19 de abril del 2016 me sorprendió totalmente porque pensé que sería lo mismo de siempre, un docente presentándose y el alumnos solo escuchando lo que dice, pero no fue así sino todo lo contrario, de cosas que no pensamos que podríamos aprender algo, lo hicimos como fue lo que yo lo digo normas de pedagogía que nuca lo había visto de esa forma pero estoy completamente de acuerdo:
  1.       Hacer que el estudiante se emocione con ingresar a clases.
  2.     No transmitir información porque si sino darle sentido a la información que tenga el estudiante y organizarle.
  3.   No saber medir el aprendizaje, esto porque no hay nada peor para el aprendizaje que la presión de una nota. 

miércoles, 8 de junio de 2016

ENSEÑANZA PROGRAMADA

LA ENSEÑANZA PROGRAMADA


Lo que podríamos decir de la enseñanza programada, sistematización y graduación de los aprendizajes cumpliendo con ciertas etapas, estos conocimientos solo llegan a tener sentido solo dentro de los centros educativos pero el estudiante no es capaz de darle un significado fuera de los mismo.

     Según la opinión de Sebastián Gertrúdix, el aprendizaje de la lectura y la escritura no están sujetas a un programación gradual, pero es lo que se ha realizado llegando hasta el punto en el que los estudiantes no aprender a leer sino a decodificar lo que está en el texto y esto no es lo que de verdad se espera lograr, sino que el estudiante le dé un significado a lo que está leyendo perdiendo la razón de ser de tener esa habilidad.

     Como docentes debemos lograr que nuestros alumnos pongan en práctica lo que aprenden dentro de las aulas de clases, de que nos sirve que conozcan todo teóricamente si no son capaces de ponerlo en práctica en cualquier actividad, así como también debemos teorizar algunas de las actividades que realizan los estudiantes para que puedan saber cuáles son las bases de algo que realizan.

     Si ponemos un claro ejemplo dentro de las practica pre-profesionales realizadas hasta la fecha, podemos decir que el alumno es limitado a realizar las cosas, la  lectura de ellos es solo lo que ven pero no pueden realizar un comprensión, además de que dentro el aula de clases participan activamente los niños que se considera que son los mejores leyendo, el resto de estudiantes quiere participar pero el docente limita esta posibilidad denegando la oportunidad. 

     Debemos crear condiciones reales de aprendizaje esto producirá dentro de los estudiantes una mejor forma de asimilación de contenidos, dejando una huella en el educando se lograra tener buenos resultados en una evaluación, aunque no debemos presionar a los alumnos para el resultado porque como un docente dice “mientras más ambigua la tarea menor es el riesgo de fracaso” además de que lo que lo más importante que se haga en clases no lleva nota “aprendizaje sin presiones”.

“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”
Hesíodo


lunes, 30 de mayo de 2016

Tercera recesión

     
TERCERA RECESIÓN

     Juntar los dos puntos dentro de nuestra escuela soñada será muy importante porque podríamos lograr que nuestro estudiante desarrolle sus habilidades natas y que además utilicen lo que tiene a su alcance con el incrementado desarrollo de la tecnología, de tal forma que pueda ser significativo el conocimiento que van ellos mismo conectando con su entorno social.

     Poder compartir con todo los estudiante y que los mismos logren que los conocimientos adquiridos y que los mismos no sean medidos y con la participación de ellos sería un gran logro para el desarrollo de la educación. 


LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD (segunda recesión)

      Ken Robinson dice que la creatividad de los seres humanos es increíble y que debería estar en un estatus mucho más alto igual con la alfabetización. Lo  hace de una forma divertida bromeando con el papel de la educación y como es tomada en la sociedad actual.

     Debemos aprovechar las diferentes capacidades que poseen nuestros estudiantes y considero que como docente es un punto muy importante pero no lo es imprescindible, desarrollar las diferentes capacidades sin que nuestros estudiantes pierdan las que ya han obtenido sería un punto fundamental para la escuela del futuro que nos planteamos, y no debemos hacer que cuando un estudiante no muestra atención dejarlo de lado haciendo como que si el no tuviera importancia sino ver que esta produciendo eso y como podría ser tratado de forma que todos los miembros de un grupo intervengan al momento de la producción de nuevos conocimientos. En este punto será muy importante cumplir con una de las normas, por llamarlas así, de la pedagogía que nuestro estudiante se sienta emocionado al momento de ingresar a clases.
 

Recesión 1

LA SOCIEDAD DIGITAL (primera recensión)

La tecnología es relevante en la manera que es capaz de alterar la manera en que influye en tu manera de sobrevivir alterando el sistema productivo hoy en día existe una tecnología disruptiva. Genis Roca lo dice de una forma mucho más seria utilizando bastantes palabras más técnicas.

     Según la opinión de Genis pienso que se podría utilizar de forma educativa la tecnología, hoy en día es de gran utilidad y con mayor facilidad de acceso, por eso considero que en nuestra escuela de futuro podemos utilizarlo para que nuestros docentes y estudiantes sean capaces de generar y publicar contenido, los estudiantes bajo la guía de los docentes, llamando la atención de los estudiantes para que utilicen lo que tiene a su alcance. Pero a pesar de que las futuras generaciones nazcan en una era digital siempre van a necesitar quien los guíe y es ahí donde el docente entra en acción desarrollando las habilidades que tiene el estudiante aplicándolas a su medio social y convirtiendo sus aprendizaje en significativos. 

INFOGRAFÍA


jueves, 19 de mayo de 2016

Relato

SER DOCENTE
     Aprender cómo llegar a ser docente es lo que se busca de nuestras prácticas como estudiante de la UNAE y en esta ocasión estando con los alumnos durante dos semanas seguidas fue muy importante para involucrarnos más con ellos debido a que ingresábamos y salíamos iguales y durante el transcurso del día ellos siempre tenían algo que comentarnos de lo que les paso el día anterior o lo que piensa hacer con sus familias. Sentir que personas que por primera vez los miras, conocer y conversas les gusta compartir contigo y lo único que piden a cambio es un poco de cariño y atención. Lo más emocionante que pudo pasarme hoy jueves 19 de mayo a pesar de que ellos no esperaban nuestra llegada su recibimiento fue efusivo de manera que todos se abalanzaron hacia nosotras diciéndonos lo mucho que nos extrañaban y que esperaban que podamos pasar con ellos más tiempo.

     Durante nuestra estancia en la escuela Emilio Abad llegue a pensar que el docente tiene la tarea más difícil que es buscar la forma de enseñar no solo la parte instructiva sino cumplir con todos los ámbitos de una educación integral, pero sobre todo lograr que ellos se sientan cómodos estando en la escuela que de verdad lleguen a pensar que están como en su segunda casa durante su periodo de clases, motivarlos para que ellos deseen estar ahí y que tu llegues a ser un ejemplo para ellos. Dentro de nuestras clases demostrativos ellos se mostraron bastante entusiasmados y participativos y decían que querían que fuéramos las practicantes las que se quedaron con ellos para darles clases.

     De vez en cuando se escuchaba pequeños conflictos entre ellos pero la docente del aula intervenía y lo hacía de una forma acertada de manera que el problema no se haga más grande, por eso cuando llegue docente pienso que eso es muy importante saber cómo reaccionar cuando te sucedes un caso así y poner en marcha todo lo aprendido.

     Además de todo me gustaría que dentro de la institución educativa se mejoren ciertas áreas para beneficio y comodidad de los niños pero sé que esto no depende solo de nosotros sino también de las autoridades dentro de la escuela y sobre todo de la participación de los padres de familia esto con el objetivo que el ambiente de trabajo sea el adecuado y acorde para los estudiantes.

El pasar con los niños fue lo más gratificante que pude realizar porque es una forma de prender de personas llenas de inocencia y sencillez por la etapa en la que están y sobre todo enseñarles lo valiosos que son como personas.